Resolvemos Preguntas Frecuentes sobre UAM (o Movilidad Aérea Urbana), vertipuertos, eVTOLs y la tecnología necesaria para poder hacer realidad este nuevo ecosistema de movilidad.
La Movilidad Área Urbana, del inglés Urban Air Mobility, es un nuevo tipo de movilidad en el interior de las ciudades (y hacia y desde el exterior) basada en vehículos aéreos altamente eficientes y de cero emisiones.
El objetivo de esta nueva movilidad es el de poder descongestionar los núcleos urbanos de tráfico rodado de manera puntual y, por otro lado, incrementar el efecto de red para vuelos cortos entre ciudades circundantes (ciudad a ciudad).
Este nuevo tipo de movilidad se basa en una serie de premisas:
- Abaratar y democratizar los vuelos entre ciudades cercanas o dentro de las mismas.
- Reducir la congestión de trafico rodado desde las urbes periféricas de las grandes ciudades hacia el interior, mediante el uso de aeronaves no tripuladas.
- Reducir la contaminación gracias al uso de aeronaves de baja huella de carbono, utilizando combustibles no contaminantes como el hidrógeno, sistemas 100% eléctricos, o híbridos.
- Aumentar exponencialmente el número de puntos desde donde operar (Vertipuertos o Vertiports), en el interior de las ciudades, cercanos a los centros de tránsito urbano más importantes (centros de negocio, comerciales, ocio y turismo, etc.), facilitando la movilidad urbana.
Para poder desarrollar este nuevo tipo de movilidad es necesario disponer de una serie de tecnologías disruptivas que están cambiando la manera en la que entendemos volar. En lugar de desplazarte a un aeropuerto para embarcarte en una aeronave de alta capacidad de carga (muchos pasajeros), hasta una ciudad relativamente lejana, ahora será posible volar para ir de tu casa al trabajo y vuelta.
Entre estas tecnologías se encuentran las aeronaves no tripuladas o de manejo sencillo no contaminantes, el control de vuelo y gestión eficiente de los vertipuertos, la gestión eficiente de viajeros para conseguir una experiencia de vuelo similar a tomar un autobus interurbano, etc. Además, será necesario disponer de un sistema de seguridad global que asegure que dichas operaciones se realizan con total seguridad, tanto para los pasajeros como para los ciudadanos de la urbe.
Las siglas eVTOL vienen del inglés y nombran a un tipo de aeronave capaz de aterrizar y despegar en vertical que, además, utiliza un propulsión eléctrica o no contaminante (electric Vertical Take-Off and Landing, o aeronave de Aterrizaje y Despegue Vertical Eléctrico).
Este tipo de aeronaves son la referencia para poder accionar una red de comunicaciones que permita la Movilidad Aérea Urbana. Estos vehículos aéreos son capaces de despegar y aterrizar en un espacio pequeño (ejemplo: en una pista o vertipuerto en lo alto de una azotea), con unos niveles de ruido muy por debajo de los habituales en las aeronaves convencionales (debido a su motorización eléctrica).
Actualmente existen varias empresas y startups desarrollando este tipo de aeronaves, en diferentes etapas de desarrollo (hay ya varias en proceso de certificación de tipo en las diferentes agencias de seguridad aérea, tanto europeas como americanas y asiáticas).
Algunas de estas empresas son: las alemanas Lilium o Volocopter, la americana Joby Aviation o la china EHANG.
La Movilidad Aérea Urbana se basa en poder realizar operaciones de vuelo desde la periferia cercana de una gran ciudad hacia su interior o, en el propio interior de la misma.
Este tipo de operaciones cortas (solo algunos minutos), deben de poder realizarse en un nuevo tipo de aeropuertos ubicados en el interior de la propia ciudad. A este nuevo tipo de plataformas de aterrizaje y despegue se les denomina Vertiports o Vertipuertos.
Los Vertipuertos darán soporte a las diferentes flotas de eVTOLs que operen dentro y hacia las diferentes ciudades. No solo será necesario dar servicio técnico a las aeronaves (carga de baterías, almacenamiento, seguridad, etc.), sino que además deberá de permitir que los diferentes viajeros que utilicen estos servicios de vuelo, lo hagan de manera rápida, eficiente y segura.
Así, empresas de infraestructuras están buscando la manera de poder integrar estos nuevo aeropuertos en la estructuras urbanas ya presentes (ejemplos son las azoteas de los edificios, o vertipuertos en las cercanías de los hubs de movilidad como estaciones de tren, aeropuertos convencionales, etc.).
Red
Vertiports Network